martes, 26 de octubre de 2010

Carbón y genocidio: hablan las etnias Yukpa y Bari


(Nota de CORREO A: Hasta no hace mucho identificados bajo el nombre colonialista de ‘motilones’, aproximadamente 3.700 Yukpas y 1.500 Bari habitan en la selva tropical montañosa al oeste del Estado Zulia, en la frontera con Colombia. Ante la grave amenaza que sufren, publicamos este llamado que hicieron llegar en junio de 1993 a la ‘gran prensa’ nacional, que apenas les hizo caso. Para mas aclaratoria, véase la Postdata al final de este Manifiesto.)

A la opinión pública nacional:

Nosotros, indígenas Yukpas y Bari, ancestrales habitantes de la Sierra de Perijá, en vista de la gravísima situación que se nos viene encima por la explotación del carbón y demás minerales de la antedicha sierra, hacemos pública nuestra actitud frente a la opinión pública nacional e internacional.

Hemos buscado el diálogo con CorpoZulia (ente gubernamental a cargo del ‘desarrollo’ de la zona) y con la gobernación del Estado Zulia, pero sus funcionarios responsables, al parecer, están convencidos de que nosotros no somos interlocutores válidos y en ningún caso nos han querido escuchar. Por contrapartida nosotros nos consideramos los interlocutores mas cualificados porque está en juego nuestra supervivencia. Por esto recurrimos a la opinión nacional porque hemos visto que a nivel del Zulia no hay interés en entender nuestros derechos y solo interesa propiciar el negocio de la explotación de minerales. Por este medio presentamos nuestro punto de vista y nuestra decisión sobre el asunto:

1) Rechazamos de la forma mas categórica y enérgica la actitud asumida por CorpoZulia, apoyada por la gobernación del Estado, de negarse a dar la información clara y precisa sobre el proyecto de explotación (condiciones de las concesiones, zonas afectadas, tipos de explotación, estudios de impacto ambiental, etc.) que en varias ocasiones se ha pedido. Mas bien se ha propiciado una campaña de desinformación a través de la prensa regional, afirmando unas veces que si va la explotación, otras dando a entender lo contrario... Si los Yukpas y Bari somos los afectados, somos los que deberíamos ser consultados. Es evidente que en el transfondo hay una mentalidad etnocéntrica que desprecia nuestra condición de indígenas y se nos juzga como seres humanos disminuidos, fácilmente manipulables con algunas baratijas. En el colmo de la irresponsabilidad se les ha olvidado que entre nosotros hay maestros, licenciados, peritos, etc., que pueden hablar con propiedad y competencia. Nuestra oposición es frontal y terminante. Desde ahora alertamos a los ideólogos de CorpoZulia y de la Gobernación del Estado que deben revisar sus planteamientos porque pueden surgir sorpresas desagradables al infravalorar a los indígenas. Exigimos que todo proyecto de explotación de los recursos de la Sierra de Perijá sea consultado con los Yukpas y Bari, previa exposición clara y pormenorizada del mismo. Sin esto no hay diálogo posible y  solo encontraran nuestra oposición.

2) ¿Por qué nos oponemos a la explotación de los recursos minerales de la Sierra de Perijá?

Los indígenas Yukpas y Bari hemos vivido en este territorio desde antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Poco a poco hemos ido perdiendo terreno ante la presión constante de los blancos hasta quedarnos solo con un espacio en la Sierra de Perijá y el Valle de los Motilones. La pretensión es desalojarnos también de esto para dar paso a las máquinas y demás implementos necesarios para la explotación de minerales. Eso, para nosotros, será el final.

En este sitio hemos vivido durante siglos. Aquí, nuestros antepasados, día a día fueron construyendo un sistema de interpretación de las realidades de la vida; y así fueron estructurando y consolidando nuestras culturas. No es posible vivir estas culturas en una ciudad o en un desierto, en una isla o en un clima frío. El gran equivoco está en la cabeza del criollo que perdió su identidad y le da lo mismo vivir en un sitio que en otro, en unas condiciones que en otras. Por eso, demostrando una increíble ignorancia de su parte hemos leído en la prensa la afirmación del Presidente de CorpoZulia, que dijo que los intereses de los indígenas estaban resueltos con la entrega de otro terreno en otro sitio. Es bueno repetirlo otra vez: para un criollo es igual una tierra que otra, un lugar que otro; para nosotros estas condiciones climáticas y geográficas hacen insustituible este sitio.

La tierra que ocupamos es nuestro patrimonio. Mas de 500 años de pacífica posesión dan derechos. El Estado venezolano no se ha interesado en asegurarnos la posesión de esta tierra. En el pasado la hemos tenido que defender de forma radical. Para ello, algunos hermanos derramaron la sangre y hasta perdieron la vida. Esto demuestra que la tierra para nosotros no es una mercancía que se compra o se vende sin mayor problema. La tierra para nosotros es decisiva, es como el esqueleto que sostiene nuestro mundo, como el tronco que sostiene las ramas del árbol. La vinculación con esta tierra no puede ponerse en discusión y por eso, este problema es para nosotros de vida o muerte.

3) Los técnicos del Gobierno han tomado decisiones a la medida de sus gustos y criterios. Decretaron, por supuestas razones ecológicas, el Parque Nacional Sierra de Perijá - Decreto 2983 del 12/12/1979 -, el lote boscoso de Aricuiza - decreto 1343 del 15/12/1975- y la zona protectora de piedemonte de la Sierra de Perijá - Decreto 105 del 26/5/1974 -, todo ello sin tener en cuenta para nada los indígenas. Ahora se atenta contra este Valle y esta Sierra por razones económicas. Ayer lo mas importante era preservar las fuentes de los ríos que desembocan en el Lago de Maracaibo, la fauna y la flora. Ahora eso no tiene importancia. ¿Hasta cuándo tendremos los indígenas que vivir el capricho de los políticos de turno y sus supuestos técnicos? ¿Quién garantiza que la intervención de las máquinas en esta zona no hará mas escasa el agua dulce en el Lago de Maracaibo? Si se produce la explotación y vienen las consecuencias desastrosas para el ecosistema, ¿quién recibirá la sanción? ¡Esto hay que aclararlo ya! ¿Quién irá a la cárcel? Esta región que habitamos está comprendida en la zona Indígena Reservada - Resolución Ministerial del 5/4/1961, según se afirma en dicha resolución. La misma se fundamenta en la letra d, del artículo 2 de la Ley de Reforma Agraria que garantiza ‘el derecho de disfrutar de las tierras, bosques y aguas que ocupan’ a las poblaciones indígenas. ¿Por qué no se nos respeta ese derecho? ¿Con qué autoridad se nos priva de un derecho sin preguntar si estamos de acuerdo?

4) Nosotros sabemos que muchos funcionarios del Gobierno y técnicos de CorpoZulia desprecian las culturas Yukpa y Bari. Afirman que si es preciso debe sacrificarse una minoría por el supuesto progreso de una mayoría. Esta mentalidad puede parecer legítima dentro de determinadas ideologías, pero para nosotros no lo es. Por eso, CorpoZulia, la Gobernación del Estado Zulia, el Gobierno Nacional, el Congreso de la Republica deben tener muy clara nuestra determinación de enfrentar la situación con los recursos que sean necesarios, hasta con la sangre y la vida.

Tal vez Venezuela presencie impasible como se liquidan dos pueblos indígenas y como se liquidan dos culturas. Eso es posible. Pero no será tan sencillo. Costará mucho trabajo hacerlo. Primero deberán acabar con nosotros. Entonces podrán entrar y salir los camiones cargando carbón mezclado con nuestra sangre, que de calor a hombres y mujeres de otros países. Será un excelente calor porque será producto de la sangre Yukpa y Bari. Invitamos a los miembros de las Fuerzas Armadas a reflexionar sobre todo esto. Si el proceso continúa y surgen los conflictos, a ellos los llamaran para que realicen la acción represiva en nombre de ‘la justicia y el derecho’; justicia y derecho que ahora son pisoteados impunemente. Sería muy triste que los miembros de las Fuerzas Armadas sean el instrumento destructor de nuestras culturas para salvaguardar los intereses de los ambiciosos que se arropan en CorpoZulia.

   Todavía no ha pasado nada. Todo se puede evitar. ¿Por qué no lo evitamos? Es lo que mas deseamos en este momento.

Pueblos Yukpa y Bari de Perijá
(Correo A # 23, pp. 8-9; julio 1993)

1 comentario:

  1. Tremendo éste artículo... ¿como puede ser que han pasado mas de 10 años y todavía la situación es la misma? con la diferencia que ahora están mas enfermos y tioenen menos tierras. Al menos antes tenían su espacio, y ahora? se lo roban, y si tratan de recuperarlo, los matan o encarcelan, como al cacique Sabino.

    Ahora nadie hace este tipo de articulos, y si los hacen, solo es en medios alternativos, el gobierno como siempre se jacta de defender los derechos de los indígenas, pero cada día demuestra lo contrario, enaltece la lucha de los mapuches en chile,. y aca en venezuela, hacn caso omiso a la realidad...

    ResponderEliminar